COMPRAR

cart cart
Imagen Destacada
18 - Ago - 2022

Lunares rojos y azules ¿qué significan y qué debes tener en cuenta?

Leer el artículo

Escrito por: admin_umbre

¿Le prestas suficiente atención a tus lunares? No te preocupes, no eres el único. Aunque es un tema importante de salud, la educación al respecto es muy poca. Lo que, seguramente, sí has notado, en ti o en otras personas, es que además de pecas y lunares marrones, también hay lunares rojos e, incluso, azules ¿sabes qué son?

Empecemos por los rojos.

Lunares o puntos rojos en la piel

También reciben el nombre de nevus cherry, nevus rufus, manchas de Campbell Morgan, angiomas de cereza, lunares de sangre, angiomas, entre muchos otros. Son pequeñas dilataciones capilares o manchas vasculares benignas, que no tienen nada que ver con lunares.

A diferencia de los lunares comunes, que su color se da por la concentración de melanocitos, los angiomas son rojos gracias a la presencia de vasos sanguíneos en su interior. Algunos son planos y otros tienen un poco de relieve, suelen medir 2 milímetros aproximadamente y es común tenerlos en brazos, cuello y tórax.

Se desconocen las razones del origen de los lunares rojos, pero se cree que el factor genético y la exposición solar constante hacen que ciertas personas sean más propensas a contraerlos. De igual forma, debido a que el daño solar es acumulativo, es común verlos en mayores de 40 años; sin embargo, hay quienes tienen un alto componente hereditario que propicia su aparición entre los 20 y 30 años.

Un estudio demostró que más del 75 % de individuos mayores de 75 años los tienen.

Aunque los lunares rojos son lesiones benignas, es recomendable revisarlos con un especialista en caso de que piquen, sangren, crezcan mucho o aparezcan varios de la nada en una sola zona.

Lunares rojos de la piel

Foto extraída de Mundo Deportivo

¿Qué hacer para disminuir su aparición?

  • Aplicar protector solar todos los días, incluso, si está nublado.
  • Removerlos con láser u otros procedimientos, aunque es probable que sigan apareciendo en otros sitios.

Nevus azul o lunares azul

Están formados por las mismas células de los lunares comunes (melanocitos), pero se diferencian de ellos porque su característico color azul se debe a que el pigmento está más profundo en la piel. Esta característica física se llama efecto Tyndall.

Si bien se desconoce quiénes son más propensos a tener lunares azules, según el portal Mejor con Salud, se cree que afecta más a las personas de raza asiática (3 a 5 %) que a los de raza blanca (0,5 a 4 %), principalmente mujeres. Si bien puede afectar a todos los fototipos, es más frecuente en pieles de tono intermedio (III y IV según la clasificación de Fitzpatrick).

Según otros estudios, podría presentarse en 1 de cada 3.000 nacidos vivos, aunque es una cifra aproximada que varía dependiendo de la región.

Un nevus azul es benigno y se queda en la piel toda la vida, pero existen algunos tipos de melanoma que tienen características similares, por lo que, si los lunares azul aparecen después de los 30-40 años o tienen cambios drásticos, es mejor revisarlon con un especialista.

Lunares azules en la piel

Foto extraída de Dr. Sebastián Podlipnik

En resumen, ambos tipos de lunares son normales, estables y pocas veces se presentan cambios considerables en ellos. Aun así, es necesario que estés muy pendiente de los cambios en tu piel para identificar a tiempo las posibles consecuencias que afecten tu salud.

Suscríbete a nuestro newsletter

    Nombre

    Correo

    enviar